PREGRADO
Permanent URI for this community
Browse
Browsing PREGRADO by Subject "Acidez"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Uso de enmiendas cálcicas para mejorar las propiedades químicas y la disponibilidad de nutrientes de suelos ácidos de Maynas, Iquitos en laboratorio de Cañete” zadas para el software de Gestión Digital de Procesos de Investigación de la Universidad Nacional de Cañete(Universidad Nacional de Cañete, 2025-01-10) Hurtado Sante, Hider; Taipe Cancho , Mario HumbertoEn este estudio, se llevó a cabo un experimento con el objetivo de evaluar el efecto de la dolomita y el silicato sobre las propiedades químicas y la disponibilidad de nutrientes en suelos ácidos de Maynas, Iquitos. El experimento se desarrolló mediante una metodología de incubación en el laboratorio de Cañete. Se aplicaron diferentes dosis de enmiendas: 2.5 t/ha, 5 t/ha y 10 t/ha tanto de dolomita como silicato, además de incluir un tratamiento testigo, representado por suelo ácido sin enmiendas. Los tratamientos se organizaron en un Diseño Completo al Azar (DCA) con tres repeticiones, dando lugar a 21 unidades experimentales. Las variables evaluadas incluyeron las propiedades químicas del suelo (pH, acidez intercambiable y capacidad de intercambio catiónico efectiva (C.I.C.E.)) y la disponibilidad de nutrientes (fósforo, calcio, potasio y magnesio). Tras tres meses de incubación, los resultados mostraron que tanto la dolomita como el silicato presentaron un comportamiento estadísticamente similar en cuanto a la mejora de las propiedades químicas. Se observó un aumento del pH y de la C.I.C.E. con el incremento de la dosis, alcanzando valores de hasta 6.47 en pH y 7.76 mEqg/100 g en C.I.C.E. con la aplicación de 10 t/ha de enmienda. En contraste, la acidez intercambiable del suelo disminuyó significativamente, reduciéndose a 0.11 mEq-g/100 g con 10 t/ha. En cuanto a la disponibilidad de nutrientes, se evidenció que con el incremento de la dosis de enmiendas hasta 10 t/ha de dolomita y silicato, se produjo un aumento en la concentración de cationes, como el calcio (hasta 1056.10 ppm) y el magnesio (hasta 254.60 ppm), así como en el fósforo, que alcanzó 6.40 ppm. Por otro lado, el potasio no mostró variación significativa con las diferentes dosis, manteniendo un promedio de 40.15 ppm en todos los tratamientos.