ARTICULOS CIENTIFICOS
Permanent URI for this community
Browse
Browsing ARTICULOS CIENTIFICOS by Author "Castillo Rodriguez, María Nelly"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Epidemiological co-occurrence of dengue and Covid-19 in Peru(Universidad Nacional de Cañete, 2024-03-27) Oseda Gago, Dulio; Durán Carhuamaca, Amanda; Huallpa Quispe, Patricia Matilde; Castillo Rodriguez, María NellyEn Perú, la enfermedad del dengue sigue en aumento durante la pandemia por Covid-19, siendo un tema de preocupación para la salud pública. Por esto, se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo con datos secundarios de las fichas de notificación del MINSA tanto para dengue como Covid-19, aplicando indicadores epidemioógicos como tasa de incidencia acumulada para dengue, tasa de ataque para covid-19 y elaboracón de canales endémicos. Como resultado, el comportamiento epidemiológico del dengue entre 2018-2021 fue endémico con picos en la semana epidemiológica SE 46-2019, SE 47-2019 y SE 50-2021, respecto al SARS-CoV-2, para 2022, tuvo un valor Rt = 2,08 (1,07-3,56) (>1), es decir, la tasa de contagio es superior a la tasa de recuperación, ahora bien, para explicar si el advenimiento del Covid-19 tuvo una influencia en el comportamiento de la incidencia dengue, la construcción de los canales enémicos para 2019, 2020 y 2021, permitió observar que esta arbovirosis tiene un comportamiento endémico entre las SE 1 a 40 de 2019 (áreas de éxito y seguridad); mientras que, apartir de la SE 41-2019, se observa un comportamiento epidémico fluctuante, que sale del área de epidemia únicamente en los periódos de la SE 17 A 26 de 2020 y 15 a 21 de 2021. Es de gran relevancia señalar que este brote epidémico se inició 20 semanas antes de la declaración del primer contagio por SARS-CoV-2 en Perú. Finalmente, se concluye que el comportamiento del dengue en esta nación es independiente a la coocurrencia con la pandemia Covid-19.. Dengue is the most common arbovirus worldwide, with more than 128 countries showing evidence of endemic dengue transmission and almost 4 billion people living in areas at risk of infection. The World Health Organization has an estimate of 96 million symptomatic infections per year. In this sense, for the year 2003, the 44th Directing Council of PAHO/WHO recognized Resolution CD44.R9, which promoted the approaches of national programs, introducing models of Integrated Management Strategy (EGI)-dengue creating related technical groups in different regions. In this sense, a documentary study of primary and secondary sources of free access of official bodies of Peru was developed to evaluate the digital availability of the EGI-dengue objectives, according to the questionnaire published by PAHO. The results showed a 65.22% compliance with the proposed objectives, which is somewhat low considering the importance of this endemic disease. The objectives with the greatest dissatisfaction were operational research (70%), patient care (50%), and integrated vector management (50%); while the most satisfactory objectives were: communication and promotion (80%), environment, epidemiology and general process with 100% respectively. These percentage values allow adjustments to be made in order to improve these less worked aspects, look at their weaknesses and propose new actions, maximizing the benefits of the evaluation process.Item University social projection as an axis for the prevention of parasitic infestations in marginal communities of Peru(Universidad Nacional de Cañete, 2024-03-27) Oseda Gago, Dulio; Infante Rivera, Lipselotte de Jesús; Mendivel Geronimo, Ruth Katherine; Chenet Zuta, Manuel Enrique; Castillo Rodriguez, María NellyLas infestaciones parasitarias son un problema de salud pública en comunidades marginales, pudiéndose combatir con aporte de conocimiento profesionales que generen cambios en las conductas humanas que ayudarían a la prevención de las mismas. Como objetivo, se propuso determinar la proyección social universitaria como eje para prevención de infestaciones parasitarias en comunidades marginales del Perú. El estudio fue descriptivotransversal en el período febrero-agosto del año 2022, con una muestra de 11 promotoras comunales y 164 hogares de tres comunidades de la Provincia de Huánuco de Perú. Como instrumento de recolección de datos se aplicó un pre-test y post-test luego de las capacitaciones sobre infestaciones parasitarias. Los datos se almacenaron en Microsfot Excel y se procesaron a través del paquete estadístico para conocer frecuencias (%) e intérvalos de confianza. Como resultado, 36,36% de las promotoras eran de 41-45 años, 45,45% tenían educación superior y 27,27% eran amas de casa, 17,07% de las madres cuidadoras eran de 31-35 años, 75,00% eran bachilleres y 32,32% eran amas de casa, 63,64% de las capacidades de las promotoras sabían sobre la pediculosis y 54,55% mostraban competencia de fomentar la desparasitación de animales, mientas que las madres cuidadoras 67,07% en la prevención de la misma y 64,02% peinaban a las niñas antes de llevarlas al colegio, en el post-test los cambios fueron significativos elevando los %. Como conclusión, es necesario continuar trabajando en la aplicación de programas de educación sobre la salud, modificando los comportamientos y hábitos humanos para prevenir enfermedades de infestación parasitaria.