Facultad de Ciencias Agrarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agrarias by browse.metadata.advisor "Leon Ttacca, Betsabe"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Capacidad antagónica de cepas de hongos endófitos hacia botrytis cinerea, patógeno de arándano (vaccinium corymbosum L.) In vitro, Cañete 2020(Universidad Nacional de Cañete, 2021) Yactayo Yataco, Richard Jorge; Leon Ttacca, BetsabeEl “moho gris” en el cultivo de arándano es causado por el fitopatógeno Botrytis cinerea; se caracteriza por ser necrotrófico y causar pérdidas considerables en el cultivo. Para el control del patógeno se utiliza fungicidas, que con el tiempo ya han perdido eficacia debido a la resistencia generada por el hongo y a su residualidad de ingredientes activos, por ello, como alternativa de control en este estudio se planteó determinar la capacidad antagónica de cepas de hongos endófitos (HE) hacia B. cinerea, patógeno de Vaccinium corymbosum L. in vitro en Cañete. En el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional de Cañete se realizó pruebas de antibiosis y micoparasitismo con 20 cepas de hongos endófitos aisladas de plantas de arándano, para lo cual se realizó la extracción de metabolitos secundarios de las cepas de HE y enfrentamiento dual del patógeno y HE, en donde se evaluó la inhibición del crecimiento micelial del patógeno y el porcentaje de colonización del HE respectivamente. Los metabolitos obtenidos del género Aspergillus (cepa TE-111) inhibió completamente (100%) el crecimiento micelial del patógeno B. cinerea, seguido del género Nigrospora (cepa TE-58) con un valor de 89.82%; comparación de la cepa de Cladosporium (TE-1 16) que tuvo menor efecto hacia el patógeno con 3.19% de inhibición micelial. Así mismo, las cepas de los géneros Trichoderma (TE-1, TE-91, TE-93 y TE-94), Fusarium (TE-78 y TE-106), Cladosporium (TE-41) y Lasiodiplodia (TE-49), colonizaron completamente al patógeno (100%) y fueron considerados como micoparasitos más agresivo seguido de las cepas del género Aspergillus (TE-117 y TE-111) colonizaron el 83.33% y 63.33% al patógeno respectivamente, mostraron ser micoparasitos no muy agresivos para el patógeno Botrytis cinerea. Estos hongos endófitos prometen ser un gran potencial para el control de B. cinerea en el cultivo de arándano.Item Capacidad endofítica de cepas de Trichoderma sp. durante el establecimiento de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L.) en Cañete(Universidad Nacional de Cañete, 2023-09-19) Espinoza Astorayme, José María; Leon Ttacca, BetsabeEsta investigación fue conducida en el laboratorio de Sanidad Vegetal y vivero de la Universidad Nacional de Cañete, se determinó la colonización endofítica de 10 cepas de Trichoderma sp. durante el establecimiento y crecimiento de vitroplantas de arándano (V. corymbosum L.) mediante dos métodos de inoculación (Método 1: Inmersión de raíces con suspensión de esporas y Método 2: Infestación al sustrato por suspensión de esporas). El experimento se realizó bajo un diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial 11 x 2 (AxB) con 4 repeticiones por tratamiento, un total de 22 tratamientos. Los factores en estudio fueron: cepas de Trichoderma (Factor A) y los métodos de inoculación (Factor B). Para la colonización endofítica se empleó explantes (5 cm de altura) que fueron enraizados en sustrato esterilizado a base de turba, se inocularon las cepas al momento del trasplante y se mantuvo bajo condiciones controladas en túneles durante 90 días. El reaislamiento de las cepas se realizaron de secciones de tejido de las plantas en medio de cultivo de corn meal agar y se evaluó el porcentaje de colonización de las cepas. Otro grupo de vitroplantas enraizadas fueron trasplantadas e inoculadas con las cepas en bolsas de vivero conteniendo sustrato a base de cascarilla de arroz y turba, se mantuvo durante 3 meses en el vivero para evaluar altura de planta (AP), número de hojas (NH), diámetro de tallo (DT), número de brotes (NB), peso fresco (PFBA) y seco de la biomasa aérea (PSBA), y peso fresco (PFBR) y seco de la biomasa radicular (PSBR). Los datos fueron analizados con el software estadístico minitab versión 2.0. Los métodos de inoculación de cepas de Trichoderma no tuvieron efecto en la colonización endofítica en las vitroplantulas de arándano. Sin embargo, todas las cepas de Trichoderma colonizaron los tejidos, siendo la cepa HE-4 con mayor colonización (21.53 %) mientras que la cepa HE-94 (5.54%) presento la menor colonización en las vitroplantas. A nivel de vivero, las vitroplantas inoculadas con el método 2 tienen mayor efecto que el método 1 en la AP, NH, DT y PFBA a diferencia de las demás variables no tienen efecto los métodos de inoculación. Asimismo, la aplicación de cepas de Trichoderma no influyen en la PSBR y NB que en las demás variables. Las cepas HE-4, y HE-94 presentaron los valores más altos en AP (18.87 y 18.24 cm) y PFBA PFBR, las cepas HE-93 y HE-94 en NH (29.79 y 29. 29 unidades) y DT (2.1 y 2.08 mm); sin embargo, la cepa HE-3 fue la que tuvo menor efecto en todas las variables evaluadas. Los resultados sugieren que las cepas HE-93 y HE-94 son las que tuvieron mayor efecto en todas las variables.Item “Cepas nativas de Trichoderma para el control del moho gris (Botrytis cinerea Pers.) de arándano (Vaccinium corymbosum L.)”(Universidad Nacional de Cañete, 2023-08-01) Arestegui Cantoral, Yasmin Carmen; Leon Ttacca, BetsabeEl objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de las cepas nativas de Trichoderma para el control del moho gris (B. cinerea) de arándano (Vaccinium corymbosum L.) con un diseño completo al azar (DCA) con 19 tratamientos y 3 repeticiones por tratamiento, y para los bioensayos con un arreglo factorial 8 x 3 (Cepas x Dosis). Se evaluó la antibiosis con la extracción de metabolitos secundarios de las cepas nativas para evaluar la inhibición micelial de B. cinerea y micoparasitismo con el método de placa dual para evaluar la colonización del patógeno. Se seleccionaron siete cepas con capacidad antagónica para los bioensayos con dosis de metabolitos secundarios y suspensión de esporas donde se evaluó la incidencia y severidad del moho gris en flores y frutos de arándano. Todas las cepas nativas de Trichoderma colonizaron completamente al patógeno, considerándose como micoparásitos agresivos, por otro lado, la cepa HE-ArR7 tuvo una mayor actividad inhibitoria hasta un 42.74%; la aplicación de la dosis 3 de metabolitos secundarios mostró efectos significativos sobre la incidencia y severidad del moho gris en flores y frutos, donde las cepas HE-ArR1 (66.67%) y HE-ArR7 (17.33%) sobresalieron a nivel flores mientras que la cepa HE-ArR3 (50 % y 30.67% respectivamente) en frutos. Asimismo, la aplicación de suspensión de esporas de Trichoderma tuvo efectos inhibitorios sobre el moho gris destacando la cepa HE- ArT161 quien suprimió la incidencia en un 66.67% y 20% y la severidad en un 34% y 12 % en flores y frutos. Concluyendo así que el uso de cepas nativas de Trichoderma frente a B. cinerea estimula la inhibición y desarrollo del patógeno.Item Hongos endófitos como promotores del crecimiento vegetal de arándano (vaccinium corymbosum L.) a nivel de vivero en CAÑETE, 2021.(Universidad Nacional de Cañete, 2021) Leiva Torres, Luis Enrique; Leon Ttacca, BetsabeEl presente proyecto de investigación busca asegurar la producción de arándano, tomando un enfoque orgánico, basado en el uso de microorganismos benéficos, para lo cual, se determinó el efecto de la aplicación de hongos endófitos en el crecimiento vegetal de arándano (Vaccinum corymbosum L. var. Biloxi) a nivel de vivero en Cañete. Se ejecutó bajo un diseño completo al azar (DCA) con 21 tratamientos, con 20 cepas de hongos endófitos de los géneros Trichoderma, Alternaria, Ulocladium, Nigrospora, Cladosporium, Aspergillus, Stemphylium, Fusarium y un testigo. Las cepas fueron proporcionadas por el laboratorio de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional de Cañete. Estas cepas de hongos endófitos se multiplicaron en sustrato a base de arroz, luego se inocularon en vitroplantas de arándano enraizadas de 1 mes edad. Las aplicaciones de hongos endófitos se realizaron cada 15 días durante 3 meses, se realizaron evaluaciones de altura de planta, diámetro de tallo, número de brotes, número de hojas cada 30 días. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico Infostat. De acuerdo a los resultados y en las condiciones realizadas del presente trabajo de investigación, se concluye que la cepa H93 del género Trichoderma (T3) fue el mejor tratamiento en el crecimiento vegetativo de plántulas de arándano, influyendo positivamente en las variables: número de hojas (55.5 hojas), diámetro de tallo (2.92 mm), número de brotes (3.6 brotes), biomasa fresca aérea (8.12 g) y biomasa seca aérea (2.55 g) con respecto al testigo. En el otro extremo las cepas H78 y H106 del género Fusarium (T19 y T20) obtuvieron los efectos menos favorables en el diámetro de tallo (2.26 y 2.25 mm), número de hojas (35 hojas y 36.7 hojas), biomasa fresca aérea (4.63 g y 4.98 g), biomasa seca aérea (1.26 g y 1.31 g). Los hongos endófitos se comportaron igual que el testigo en el crecimiento radicular. No obstante, en la variable biomasa fresca radicular se observó un efecto positivo en las cepas del género Trichoderma (Tratamiento 1,2,3) con 3.67, 4.16 y 3.96 gramos de biomasa fresca radicular en comparación con el testigo (2.48 gramos). El menor efecto se observó en las cepas H78 y H106 del género Fusarium (T19 y T20) con valores de 2.0 gramos y 2.03 gramos respectivamente. En la biomasa seca radicular, los tratamientos con mejor resultados son los tratamiento 8 (cepa H41 Cladosporium) y el tratamiento 5 (cepa H20 Alternaria) con un media de 0.72 gramos para ambos tratamientos. Como peores tratamientos tenemos el tratamiento 20 (cepa H106 Fusarium) y el tratamiento 9 (cepa H95 Cladosporium) con una media de 0.39 gramos respectivamente.