Facultad de Ciencias Agrarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agrarias by browse.metadata.advisor "León Ttacca, Betsabé"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Control ecológico del moho gris (Botrytis cinerea Pers.) en la floración de mandarina var. Primosole, en el distrito de San Luis – Cañete(Universidad Nacional de Cañete, 2024-03-12) Torres Simón, Luis Eduardo; León Ttacca, BetsabéLa investigación se realizó en un huerto comercial de mandarina variedad Primosole ubicado en el distrito de San Luis, Cañete-Lima con el objetivo de evaluar el efecto del control ecológico del moho gris (Botrytis cinerea Pers.) durante la floración del cultivo. Se instaló un diseño en bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: Consorcio de Trichoderma harzianum, T. viride y T. asperellum (T1: 0.2 kg/200 L), Aceite vegetal de soya (T2: 3 L/200 L), Extracto de orégano (T3: 0.8 L/200 L) y un testigo absoluto (T0). Cada tratamiento se aplicó en tres momentos y en intervalo de diez días, en la que antes de cada aplicación se evaluó la incidencia, severidad y posteriormente con los datos obtenidos se halló el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (AUDPC) de B. cinerea. Como resultado de las evaluaciones, para las tres variables todos los tratamientos demostraron diferencias estadísticas significativas frente al testigo pero a la vez no lograron diferenciarse entre sí. Destacando, entre los tratamientos el aceite vegetal de soya al lograr valores menores en todas las variables evaluadas, al obtener 30.45% de incidencia y 15.24% de severidad, las cuales representan 47.02% y 47.55% de eficacia de control respectivamente. Del mismo modo, para el AUDPC, el aceite vegetal de soya obtuvo el menor valor (355.74) frente a los demás tratamientos. Concluyendo así que todos los tratamientos aplicados tuvieron efecto de control sobre el moho gris, pero la aplicación de aceite vegetal de soya (3L/200L) obtuvo valores menores a comparación de los demás tratamientos para la incidencia, severidad y AUDPC, por tal motivo, su uso es beneficioso dentro del control ecológico en el cultivo de mandarina.Item Microorganismos benéficos y carbonatita en el comportamiento agronómico de la papa (Solanum tuberosum L.) cv. bicentenaria en Yauyos, Región Lima(Universidad Nacional de Cañete, 2024-05-16) Flores Pelaez, Pedro Edwin; León Ttacca, BetsabéEl uso excesivo de fertilizantes químicos provoca alteraciones en la actividad microbiana del suelo, contaminación ambiental y alto costo de producción en el cultivo de papa. El objetivo de la presente investigación es desarrollar nuevos enfoques de producción orientados al uso de biofertilizantes con participación de microorganismos benéficos. Se evaluaron aplicaciones de Trichoderma harzianum, Glomus spp. microorganismos eficientes (EM), carbonatita y un tratamiento testigo (sin aplicación). Se empleó el cultivar de papa bicentenaria en un ensayo completamente al azar con los cinco tratamientos mencionados y cuatro repeticiones. Se evaluó el crecimiento de la planta mediante variables vegetativas y reproductivas. El tratamiento con T. harzianum superó al tratamiento testigo en todas las variables evaluadas y al resto de los tratamientos en la altura de la planta, peso del tubérculo y el rendimiento. El empleo de Glomus spp. y los microorganismos eficaces (EM) solo ejercieron un efecto parcial sobre el crecimiento de la planta. La carbonatita solo mejoró en la etapa reproductiva. Se concluye que el tratamiento con T. harzianum superó ampliamente al resto, presentando una alternativa agrícola ecológica para la producción de papa...