Facultad de Ciencias Agrarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agrarias by browse.metadata.advisor "Taipe Cancho, Mario Humberto"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Características agronómicas de cuatro líneas mejoradas PIMA IPA de algodón (Gossypium barbadense L.) de fibra extralarga, en el distrito de Chincha Baja, departamento de Ica.(Universidad Nacional de Cañete, 2024-09-26) Martínez Cabrera, Juanjosé; Taipe Cancho, Mario HumbertoSe realizó la investigación con el objetivo de comparar las características agronómicas más importantes de cuatro líneas mejoradas de algodón fibra extra larga, en las instalaciones del Instituto Peruano de Innovación Agraria (INIA) del distrito de Chincha Baja, departamento de Ica, mediante una investigación experimental que fue parte de una red de ensayos comparativos que realizó el Instituto Peruano del Algodón (IPA). El experimento se realizó en una parcela experimental de 540.00 m2 , en un diseño cuadrado latino utilizando como tratamientos las líneas de algodón (Gossypium barbadense): IPA 4707, IPA E3-6110, IPA 3207, IPA 3409 y PIMA IPA 59 (testigo). Las variables evaluadas fueron las características fenológicas mediante sus indicadores: ciclo al inicio de botonaje, inicio de floración, inicio de la dehiscencia y ciclo vegetativo; en las características morfológicas se evaluaron: la altura de planta, inserción del primer simpodio, número de nudos en el tallo, número de monopodios y número de órganos caídos; en las características de potencial de rendimiento se evaluaron: rendimiento total, peso de mota, acude, índice de fibra e índice de semilla; y en las características de calidad de fibra se evaluaron: la longitud de fibra, uniformidad de fibra, finura, reflexión y grado de amarillamiento de la fibra. Entre los resultados de importancia para el peso de mota fue de 3.82 a 3.92 g, la longitud de fibra entre 34.918 a 35.570 mm y el grado de micronaire entre 3.886 a 4.054 mµ. Se concluye que las líneas más destacadas en el comportamiento fenológico fueron IPA 32-07 e IPA 34-09; para las características morfológicas las líneas IPA E3-61-10 e IPA 47-07 y para potencial de rendimiento las más resaltantes fueron las líneas IPA 34-09, IPA 32-07 e IPA E3-61-10; y en cuanto a la calidad de fibra las líneas destacadas fueron IPA E3-61-10, IPA 34-09 e IPA 32-07.Item Efecto de la giberelina, sobre el rendimiento y calidad de frutos de manzano (malus domestica Borkh.) variedad Ana Israel.(Universidad Nacional de Cañete, 2021) Samaniego Fidel, Diego Orlando; Taipe Cancho, Mario HumbertoEn el presente trabajo de investigación se evaluó tres dosis de ácido giberélico, cuyo nombre comercial del producto es activol, aplicados en el cultivo de manzano (Malus domestica Borkh.). El experimento se desarrolló en el fundo San Carlos, CP. Montejato, distrito de San Vicente, provincia de Cañete y departamento de Lima durante la campaña agrícola 2019-2020. Se experimento diferentes dosis de ácido giberélico 10 ppm, 15 ppm y 20 ppm y un testigo absoluto, se realizó a través de una mochila pulverizadora, en la etapa fenológica de crecimiento de frutos. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, las variables evaluadas fueron: rendimiento y calidad, el cual los parámetros medidos fueron, producción de manzano (kg/planta), producción de manzano por unidad de superficie (t/ha), tamaño de frutos (mm) y largo de pedúnculo (mm). Con la aplicación de ácido giberélico se tuvo un efecto significativo en los tratamientos incrementando el rendimiento del cultivo de manzano considerablemente, resultando mejor la dosis de 20 ppm (T3), con una producción de manzano de 17.80 kg/planta, en comparación al testigo absoluto 14.5 kg/planta y en la producción de manzano por unidad de superficie se obtuvo 29.60 t/ha, con respecto al testigo absoluto, 24.2 t/ha. También se observó efecto significativo en la calidad externa de los frutos, teniendo mejores resultados con la dosis de 20 ppm (T3), logró mayor tamaño de frutos con 79.88 mm en comparación con el testigo absoluto 48.10 mm y en el parámetro largo de pedúnculo se logró 27.95 mm, con respecto al testigo absoluto que solo alcanzó 14.90 mm, en la presente investigación las variables evaluadas presentaron diferencias significativas entre los tratamientos.Item Efecto del agua de la cuenca baja del río cañete en los parámetros germinativos de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) 2019(Universidad Nacional de Cañete, 2019) Vicente Paucar, Edwin Guido; Taipe Cancho, Mario HumbertoLas aguas de la cuenca baja del río Cañete, tiene buena apariencia física; sin embargo, ésta debe estar determinada por sus características físicas y químicas, los cuales pueden ser afectadas por el incremento de la población de las urbanizaciones cercanas al río ya que son fuentes de contaminación por descargas de aguas residuales domesticas provenientes de las redes de alcantarillado, por lo que se realizó la investigación con el objetivo de determinar el efecto del agua de la cuenca baja del río Cañete en los parámetros germinativos de semilla de lechuga (Lactuca sativa). Para ello se verificaron los parámetros fisicoquímicos temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, potencial de hidrogeniones, nitrato, amonio y fósforo total, en 5 estaciones de muestreo: Puente Catapalla, Puente San Jerónimo, Puente Socci, Puente Clarita y Boca de río, luego en el laboratorio se procedió a realizar diluciones en serie, con un factor de dilución recomendado de 0.5, el cual permitió cubrir un amplio intervalo de dilución: 100; 50; 25; 12.5, 6.25% y agua reconstituida (testigo) para observar el efecto en los parámetros germinativos de semillas de lechuga (Lactuca sativa): Crecimiento radicular, elongación del hipocótilo e índice de germinación. La metodología de investigación de post prueba y grupo control en Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 6 tratamientos y 5 bloques. Los resultados demostraron que la estación Puente Clarita obtuvo el índice de germinación y el crecimiento radicular más bajo (62.33% y 36.77% respectivamente). Se concluye que la estación Puente Clarita, mostró una ligera toxicidad (sig.<0.05), a diferencia de las demás estaciones, a pesar que los puntos de muestreo se encontraban expuestos a descargas de agua residual proveniente de los municipios, al determinar los parámetros fisicoquímicos demuestran que están dentro de los límites permisibles de acuerdo Ministerio del Ambiente (MINAM), estos resultados pueden servir como antecedente para llevar un control del grado de toxicidad de las aguas de la cuenca baja del río Cañete.Item "Efecto del extracto Hura crepitans L. en el control de Spodoptera frugiperda J. E. Smith en Zea mays L. en Imperial – Cañete”(Universidad Nacional de Cañete, 2024-01-16) Luyo Ruiz, Percy Valentín; Taipe Cancho, Mario HumbertoLa especie Spodoptera frugiperda J. E. Smith es una plaga de amplia distribución mundial, y en nuestro país es conocida con el nombre común de gusano cogollero, que afecta el rendimiento del cultivo de maíz Zea mays L. Por su importancia económica es de necesidad la búsqueda de herramientas alternativas al uso indiscriminado del control químico, como por ejemplo la aplicación de extractos biocidas a partir de la planta Hura crepitans L. El presente estudio tuvo como objetivo determinar efecto de mortalidad de tres dosis del extracto biocidad de H. crepitans. en el control del gusano cogollero S. frugiperda en el cultivo de maíz en Imperial - Cañete. Las dosis de aplicación fueron: 37.5ml/10L, 75ml/10L y 150 ml/10L, del extracto diluido en agua. Las variables estudiadas fueron el porcentaje de mortalidad de la población, el daño expresad o en escala de grados, y además se evaluó el crecimiento de planta (cm) y el rendimiento total (kg) del maíz amarillo duro. Se utilizó en este experimento un Diseño Completo al Azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones (4x3). Los resultados mostraron diferencias significativas (p < 0.005), para porcentaje de mortalidad, índice de grado de daño, altura y rendimiento de planta. Todos los tratamientos mostraron mayor número de larvas muertas con respeto al testigo. Por otro lado, el T3 (150 ml/10L) hasta la quinta semana de evaluación, fue superior en todas variables en comparación a los demás tratamientos, obteniéndose siempre los valores más bajos; para índice de grado de daño con 1.71; para número de cogollos dañados con 0.31; y los valores más altos respecto a la altura de planta con 200.04 cm y mayor rendimiento con 10.42 t/há.Item Nitrógeno estabilizado en rendimiento y calidad de lechuga (Lactuca sativa L.) Variedad Great Lakes en el Fundo Agua Dulce – Cañete(Universidad Nacional de Cañete, 2024-02-23) Mariscal Rojas, Revelino; Taipe Cancho, Mario HumbertoEl objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del nitrógeno estabilizado en el rendimiento y calidad de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Great Lakes en el Fundo Agua Dulce-Cañete, región Lima. Se utilizó diferentes dosis de Entec® 26, los cuales fueron; 15, 10 y 5 g. y un testigo absoluto. Se usó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro bloques, las variables que se evaluaron fueron: rendimiento y calidad. Los resultados demostraron diferencias significativas a nivel de tratamientos estudiados, los cuales fueron: T1-15 g. de Entec® 26, quien mostró mayor número de hojas con 9,50 unidades, peso de planta con 1026.25 g., peso de cabeza con 861.25 g., altura de planta con 26.63 cm, ancho y largo de las hojas con 28.38 y 24.48 cm y mejor rendimiento comercial con una estimación de 21.50 t/h, siendo superior a todos los tratamientos estudiados. En cuanto a la calidad, el tratamiento T1-15 g. de Entec® 26 obtuvo alto vigor, color verde claro, forma redonda, alta compactividad y mayores días de perecibilidad con 3,70 días. Se concluye que la aplicación del nitrógeno estabilizado a 15 g. de Entec® 26, obtuvo mejor respuesta significativa sobre el rendimiento y calidad comercial del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes en el Fundo Agua Dulce-Cañete.Item Niveles de fertilización y extractos de algas marinas en el rendimiento de vainita (Phaseolus vulgaris L.) en Cañete(Universidad Nacional de Cañete, 2023-12-11) Garay Quispe, Eusebio Alexander; Taipe Cancho, Mario HumbertoEl bajo rendimiento de Phaseolus vulgaris L. se le atribuye a la necesidad de un programa integral de fertilización mineral y la aplicación exógena de bioestimulantes. El experimento se llevó a cabo con el fin de evaluar el efecto del nivel de fertilización (NF) (0:0:0, 50:60:60, 100:120:120) y extractos de algas marinas (EAM) (Fertimar, Kelpak, Basfoliar algae, Control) en el crecimiento, calidad y rendimiento de vainita (Phaseolus vulgaris L.) cv. Jade. El experimento fue realizado en Nuevo Imperial, Cañete, Perú, de enero a febrero de 2022; bajo un diseño factorial de 3x4 dispuestos en bloques completos al azar (DCBA). Se utilizó el software R Studio para el análisis de los datos. Los tratamientos se distribuyeron bajo un esquema factorial 3x4 en tres repeticiones. Resultados mostraron que el efecto de la fertilización mineral aumentó significativamente la altura de planta, área foliar, numero de vainas, peso de vaina y rendimiento; mayor respuesta con el nivel NPK 90:100:100 sin diferenciarse significativamente del nivel NPK 50:60:60. Los tratamientos con extractos de algas marinas no mostraron influencia significativa en los parámetros de evaluación. Por otro lado, la interacción NF 90:100:100 + EAM Kelpak presentó mayor promedio de altura de planta con 31.26 cm; la interacción NF 50:60:60 + EAM K el pak presentó mayor diámetro de vaina con 8.933 mm. Mientras que el NF 90:100:100 + EAM Fertimar registró mayor promedio de área foliar, longitud de vaina, número de vaina por planta, peso de vaina y rendimiento total con 3547.83 cm 2 , 15.33 vainas, 9.39 g y 13.52 t.ha -1